• ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Política de privacidad

el próximo viaje

viajar con estilo
  • ¿Quiénes somos?
  • Contacto
  • Política de privacidad

Mar y montaña, ecoturismo en la provincia de Tarragona: el Delta del Ebro

05 noviembre 2017 por Valeria en Destinos Eco viajes Mis viajes - Comentarios

Allí donde el río Ebro llega al Mediterráneo, su delta forma una zona llana en la que el viajero encontrará un paisaje variado: hermosos arrozales, playas larguísimas, fuerte naturaleza y grandes posibilidades de ecoturismo. Y desde estas playas y arrozales nos internaremos en la provincia, buscando las Tierras Altas con sus pueblos históricos y sus áreas naturales. Mar y montaña, síntesis de un viaje para practicar ecoturismo en la provincia de Tarragona.

Delta del Ebro

Nuestra visita comienza saliendo de Barcelona y en casi 2 horas de paseo llegamos a Poblenou del Delta, nuestro pie a tierra y desde donde puedes organizar muchos tipos de visitas y recorridos por la zona.



En esta ocasión nos alojamos en el Hotel Agadir, una de las mejores opciones de la zona, con habitaciones realmente muy confortables, modernas, gran desayuno buffet, estupenda gastronomía en su restaurante (con gran cuidado del producto local) y ubicado estratégicamente para que puedas moverte por la zona. Tómate tu tiempo para vivir el Delta del Ebro a su ritmo, pausado, y disfruta de la piscina y de la buena mesa. Encontrarás que cada habitación lleva el nombre de un elemento natural del delta y que el mismo se reproduce en la decoración de tu cuarto.

En el hotel encontrarás bicicletas, un medio idóneo para recorrer los caminos interiores, para perderte entre las praderas de arroz cambiantes a lo largo de año, para llegar a la playa, para observar aves y hacer un poco de ejercicio. Y si quieres hacerlo más relajado aun, tienes la opción de las bicicletas eléctricas.

Recordemos que estamos dentro del Parque Natural Delta del Ebro, por lo que las actividades turísticas son muy respetuosas con los usos tradicionales y la naturaleza. Por eso el cicloturismo en el Delta del Ebro es una actividad muy recomendable.

Este Parque Natural es la zona húmeda más grande de Catalunya y una de las más importantes de la región Mediterránea, y cuenta con una incomparable riqueza de flora y fauna que lo hacen único y excepcional. Con una superficie total de 7.736 hectáreas comprende las comarcas del Baix Ebre y el Montsià. Dentro su vasta extensión tenemos puntos para visitar tan interesantes como las balsas de Less Ollas, el Canal Vell, el Garxal, L’Alfacada, la Platjola, la Tancada y L’Encanyissada.También hay islas como las de Buda, Sapinya y Sant Antoni; las penínsulas de la Punta de la Banya y del Fangar, los páramos de Casablanca y los Ullals de Baltasar.

La típica vegetación del delta está compuesta por más de 500 especies diferentes (cañizales, juncales, bosques de eucaliptos y las madreselvas de río). Pero a mi entender, la estrella del Delta del Ebro es el arroz: su producción ocupa grandes extensiones de terreno deltaico.

Es importante que tengas en cuenta que, a lo largo del año, el ciclo de vida del arroz va dibujando diferentes paisajes. Los campos anegados esperando la siembra, los primeros brotes verdes asomando sobre la película de tierra y agua, las praderas de arroz movidas por el viento, eldorado de la planta en el momento de la siega.

Dicho ciclo comienza cada año en abril y culmina en septiembre con la recogida del arroz, aunque no sólo se reduce a estos meses. En este período, el agua dulce circula desde el río hasta los canales de la izquierda y la derecha, de estos a una red de acequias que la lleva a los campos de cultivo, de ahí a las lagunas del litoral y por último al mar. A final de año, las compuertas se cierran y se deja que el agua se estanque en los campos y canales, hasta que se evapora en torno a febrero. Momento en el que se trabaja y se prepara la tierra seca para comenzar de nuevo el ciclo de inundaciones en abril y plantar el arroz en junio aproximadamente.


La observación de aves o birdwatching en el Delta del Ebro, es otra de las actividades de ecoturismo en la provincia de Tarragona que no debes desaprovechar. Estas bonitas fotos son de MónNatura ya que lamentablemente el tiempo no nos acompañó para avistar aves.

El Delta del Ebro es una ZEPA, una Zona de Especial Protección para las Aves. Este paraje alberga 316 especies de aves comunes y unas 360 de aves registradas de las 600 existentes en Europa. Los extensos humedales, la mezcla de agua dulce y salada, las lagunas que se ubican por toda la costa y que se formaron por antiguas desembocaduras del Ebro y la alta concentración de macrófitos, un recurso alimentario de primera magnitud para las aves acuáticas, constituyen en conjunto un equilibrio perfecto para que multitud de especies de aves diferentes nidifiquen, hibernen, reposen o se alimenten. Todo un espectáculo para los amantes de la naturaleza.

Mar y montaña. Ecoturismo en la provincia de Tarragona: Parc Natural dels Ports

Tenemos así grandes oportunidades de desconexión y de aprendizaje, de conocer la historia y la vida de la gente que ha vivido desde siempre en este entorno, las técnicas de producción del arroz y de otras actividades productivas a lo largo de su historia, por ejemplo. Y para ello sugerimos la visita a MónNatura, un centro de interpretación y etnográfico del Delta del Ebro. Allí conocerás tanto las características de la Naturaleza del delta como la historia y costumbres de sus gentes. Allí mismo se realizan visitas, talleres y formación para iniciarte en el birdwatching. Tienes además la posibilidad de descargar su aplicación para hacer una visita autoguiada.

Algunas curiosidades sobre el Delta del Ebro:

  • A pesar de lo que pueda parecer, el cultivo del arroz en términos históricos en el Delta del Ebro es relativamente reciente. No fue hasta el siglo XIX cuando comenzó a desarrollarse la actividad agrícola en el Delta en torno al arroz, con la apertura primero del canal de la derecha (del río Ebro) y luego del canal de la izquierda, lo que permitió inundar de agua dulce extensas superficies por todo el Delta, facilitando el ciclo del sistema de cultivo arrocero
  • La salinidad del agua de los lagos costeros es mayor en invierno y no en verano, lo que sería lo normal. Este proceso contrario influye y condiciona el reloj biológico y la nidificación de muchas aves, convirtiendo al Delta en su conjunto en un ecosistema único.
  • El método tradicional de cultivo del arroz era una labor muy dura, que daba trabajo a la práctica totalidad de los habitantes del Delta e incluso a muchas cuadrillas de trabajadores procedentes de diferentes puntos de la Península Ibérica, que iban a hacer la temporada de la siembra o la siega. El plantado se hacía a mano y con utensilios tradicionales, mediante el método de trasplante y con la ayuda de animales, situándose los plantadores entre el margen y el cortador, plantando todos en línea.
  • Aún perviven pequeñas explotaciones que siguen el método tradicional y un molino tradicional, el Molí de Rafelet, que sigue produciendo arroz de la forma artesanal. Allí encontrarás un pequeño museo con información de las variedades y técnicas artesanales.
  • En junio y septiembre se celebran las fiestas tradicionales de la “plantada” y la “siega” del arroz. Se reviven entonces los métodos tradicionales, aderezados de muestras de música popular, folclore tradicional y gastronomía local y típica del Delta.
  • La desembocadura del Delta del Ebro no ha estado en el mismo lugar geográfico a lo largo de toda la historia, sino que ha variado de posición en función de variables, principalmente del caudal del río. A veces, a mayor caudal, ha necesitado buscar salidas diferentes al mar, lo que ha modelado y modificado el paisaje.
  • A partir del segundo tercio del siglo XX, fundamentalmente en los últimos 50 ó 60 años, se ha observado como se está produciendo un importante retroceso en la parte frontal del Delta del Ebro.
  • Las Salines de la Trinitat son las únicas salinas de toda Catalunya y las más antiguas de toda España desde que los árabes comenzasen a extraer sal en el siglo XII. También puedes ver una reproducción en MónNatura para que conozcas la producción de sal en el Delta.
  • A toda esta riqueza natural debemos sumar una arquitectura popular típica como las barracas o de pesca tradicional con la rall o atarralla, los llaüts o las pontonas, unido a manifestaciones de arte popular. Todos estos recursos son sólo algunos de los motivos por los que el Delta del Ebro es Parque Natural y fue nombrado Reserva de la Biosfera. Una figura de protección que pone el acento en la forma en que se han sabido conciliar las actividades humanas y la conservación del medio ambiente, en el que es el humedal más grande de Catalunya y uno de los más importantes de Europa.

    Y ahora nos vamos las Tierras Altas de la provincia de Tarragona. ¡Acompáñame!

    Más info en la web de Terres del Ebre.

    Relacionado

    Comentarios

    comentarios

    birdwatching Cataluí±a ecoturismo Hoteles
    Post anterior
    Cómo se produce el queso gruyère de Francia
    Post siguiente
    Mar y montaña, ecoturismo en la provincia de Tarragona: El Parque Natural dels Ports

    Articulos relacionados

    • Crucero por el río Amazonas : el Aria
    • Viajar en lunes: Parque Nacional Yosemite
      Viajar en lunes: Parque Nacional Yosemite
    • Nieve de mala calidad made in China
      Nieve de mala calidad made in China
    • Especial Argentina: “Nací en Avellaneda” por @viajarcuesteloquecueste
    • Slow travel: Destino Dinamarca
      Slow travel: Destino Dinamarca
    • Pensando aprovechar los vuelos a Dubai y sacarme una espinita
    • KODE, el gran completo artístico de Bergen

    Recibe las actualizaciones del blog apenas se publican. Deja aquí tu correo electrónico.

    AventurasenFamilia

    Etiquetas

    Aeropuertos Africa amigos América Andalucí­a Argentina Asia Barcelona blogs cambio climático Cataluí±a concurso Consejos cruceros Cultura España Estados Unidos Francia gastronomí­a historia Hoteles Hoteles con wifi infografí­a internet Italia Londres museos Naturaleza Noruega Otros blogs para pensar parques nacionales Períº poesí­a servicios Suecia turismo turismo responsable Twitter Viajar viajar en lunes video videos vuelos Yemen
    /category/review-hoteles/
    /category/spa-2/
    Viaje a Nueva York Viaje a Baleares Viaje a Japón Viaje a Puerto Rico Viaje a Bretaña Viaje a Ria de Arousa Viaje a Cabo Norte Viaje a Andalucía Viaje a Cataluña Viaje a Yemen Viaje a Laponia Sueca Viaje a Londres Viaje a Pirineos Viaje al Valle del Loira Viaje a Perú Viaje a Rhône-Alpes Viaje a Portugal
    <
    Copyrights 2024 | elproximoviaje.com Política de privacidad / Cookies
    Utilizamos cookies propias y de terceros con fines estadísticos y de publicidad. Si continua navegando consideramos que acepta el uso de cookies.Acepto Más información
    loading Cancelar
    La entrada no fue enviada. ¡Comprueba tus direcciones de correo electrónico!
    Error en la comprobación de email. Por favor, vuelve a intentarlo
    Lo sentimos, tu blog no puede compartir entradas por correo electrónico.